Por Carolina Avendaño – Vision Times

traducido por Tierra Pura.info

(ver parte 6)

Nuestro viaje por el mundo de las fibras naturales nos lleva a América del Sur, a través de los animados campos y las pintorescas calles de los pueblos artesanales de Colombia. Durante siglos, la planta del fique se ha cultivado en la región, sirviendo como material perfecto para hacer artesanías y tejer sacos resistentes para almacenar café, cacao y otros productos. Hoy en día, el fique sigue cultivándose y utilizándose ampliamente, no sólo por sus convenientes propiedades, sino también porque es una fibra extraordinariamente sostenible.

Considerada la fibra nacional de Colombia, el fique se cultiva principalmente en los departamentos andinos de Santander, Cauca, Boyacá, Antioquia y Nariño, de donde proviene el 90% de la producción del país. El fique también crece bien en Venezuela y Brasil, pero su principal exportador sigue siendo Colombia.

La planta de fique

La planta de fique forma parte de la familia Agavaceae y del género Furceaea. Se parece mucho a su prima, la planta de agave, pero la principal diferencia radica en sus flores, ya que los filamentos de las flores del fique son más gruesos que los de la planta de agave. 

La planta del fique. (Imagen: Abelneon vía Wikimedia Creative Commons)

Las plantas de fique requieren muy poca agua y prosperan en regiones áridas donde abunda el sol. Pueden alcanzar una altura de más de 20 pies, con rosetas de hojas lineales lanceoladas que crecen a partir de un tallo de 12 pulgadas de espesor. La fibra se extrae de las hojas de la planta, que pueden crecer más de seis pies de largo y siete pulgadas de ancho.

Una característica distintiva de las hojas de fique son sus puntas afiladas y la presencia de espinas en sus bordes, lo que las hace algo inseguras como plantas ornamentales. Sin embargo, cuando se colocan en espacios abiertos con poco tránsito peatonal, son compañeros ornamentales duraderos.

Las hojas de fique tienen espinas y puntas afiladas. (Imagen: Rodrigo.Argenton vía Wikimedia Creative Commons)

Los nombres comunes de esta planta incluyen fique, cabuya, pita, penca, penco, maguey, cabui, chuchao y coquiza, de los cuales fique y cabuya son los más utilizados entre los lugareños. El conocimiento ancestral sobre el cultivo y uso del fique por sus fibras se ha transmitido de generación en generación, lo que hace de esta abundante planta nativa un elemento básico de la cultura colombiana.

Una breve historia del fique 

Antes de la llegada de los españoles, los grupos indígenas de América del Sur ya utilizaban ampliamente la fibra de fique para fabricar artículos de primera necesidad. Prendas de vestir, hamacas y cuerdas fueron algunos de los productos elaborados con esta resistente fibra, sentando un precedente para los múltiples usos que le darían las generaciones posteriores.

A medida que se generalizó el uso del fique, aumentó la necesidad de técnicas más rápidas y eficientes para producir la fibra. A finales del siglo XIX, los sacos de fique tenían una gran demanda debido a las crecientes exportaciones de café: el fique es la mejor fibra para almacenar café porque no solo mantiene los granos frescos sino que también preserva su aroma. La producción a gran escala de fique alcanzó su punto máximo en los años 1950 y 1970. 

El fique es la fibra preferida para almacenar productos como café y cacao en grano. (Imagen: Dornicke vía Wikimedia Commons)

Lamentablemente, entre 1970 y 1975, la industria del fique sufrió una crisis debido a la introducción del polipropileno, un tipo de plástico con el que se podían fabricar los mismos productos a un precio más económico. En comparación con la fibra vegetal sostenible, el impacto medioambiental de este nuevo producto fue enorme.

A pesar de la aparición de materiales industriales, el fique sigue siendo la fibra elegida para la artesanía tradicional, artículos comerciales y, especialmente, para alternativas respetuosas con el medio ambiente. 

Cultivo y procesamiento 

El cultivo y procesamiento del fique comprende varias etapas en las que tanto hombres como mujeres desempeñan papeles cruciales. Desde cortar las hojas hasta desenredar y suavizar las fibras, el proceso puede involucrar a toda una familia o, en muchos casos, proporcionar trabajo a toda una aldea.

Corte de hojas

(Imagen: Artesanos Aranzazu/Captura de pantalla vía Youtube)

Con cuchillos o machetes, los agricultores cortan las hojas maduras, dejando al menos cinco centímetros de la base para evitar dañar la planta. Las hojas maduras se identifican según su tamaño, su inclinación -normalmente de cero a 30 grados con respecto a la horizontal- y su color. Por lo general, se cortan un promedio de 15 a 20 hojas de cada planta cada año. 

Desfibración de hojas

(Imagen: Artesanos Aranzazu/Captura de pantalla vía Youtube)

Cada hoja pasa por una máquina especializada para eliminar la savia y exponer las fibras. Este procedimiento generalmente se realiza a más tardar entre 12 y 15 horas después del corte de las hojas para preservar la calidad de la fibra.

Lavado y secado

(Imagen: Vive Digital Tambo/Captura de pantalla vía Youtube)

Las fibras de fique se lavan en tanques de agua durante 12 a 15 horas para eliminar los restos de savia. Luego, la fibra se extiende en un “secadero” (una estructura similar a un tendedero) o se coloca sobre rocas bajo la luz solar directa. Se deja secar de uno a tres días, tiempo durante el cual cambiará de verde a amarillo. Una exposición más prolongada, combinada con una buena brisa nocturna, hará que cambie de amarillo a blanco. Luego, la fibra se recoge nuevamente y se empaqueta en haces.

Cepillado de fibra

fibra de fique
(Imagen: Artesanos Aranzazu/Captura de pantalla vía Youtube)

El cepillado es el primer paso que se realiza en las instalaciones del productor. Las fibras secas se pasan varias veces sobre una superficie llena de palos afilados. El objetivo es desenredar la fibra y suavizarla con la aplicación de grasas vegetales.

Teñido (opcional)

Si las fibras de fique se van a utilizar para productos artesanales, se pueden teñir con colores brillantes. Para teñir (morir), es necesario hervir las fibras durante unas cinco horas en una mezcla de tintes, agua, sal y fijadores. Posteriormente la fibra se lava, se seca y se cepilla nuevamente. 

Hilado

Para hacer un hilo o hilo utilizable, la fibra se hila en una rueca o en un huso y una rueca. La fibra retorcida puede luego enviarse al telar o usarse para costura.

Tejiendo fibra de fique para bolsos. (Imagen: Bioversity International vía Wikimedia Creative Commons)

Cultura y tradición

Amado por los colombianos, el fique y su procesamiento son elementos esenciales de su cultura y tradiciones. El célebre autor colombiano Manuel Mejía Vallejo , describió al fique en sus obras literarias como “una planta que se deja amar”. 

La planta tiene su propia fiesta dedicada en Antioquia conocida como Fiestas tradicionales de la Cabuya . También ha inspirado el nombre de un pueblo del departamento colombiano de Arauca, así como el nombre de una banda de rock del departamento de Santander. 

El fique es un material común para fabricar la suela de las “Alpargatas” o alpargatas en Sudamérica y el mundo. (Imagen: Cantabrucu vía Wikimedia Creative Commons)

Pero entre las muchas ciudades, pueblos y aldeas que producen la fibra, ninguno abraza tanto este patrimonio como el pueblo de Curití, Santander. El nombre Curití proviene de la palabra quiti en la lengua del pueblo guane y significa “lugar de telares”. Este grupo aborigen fue descrito en textos escritos por los españoles en la época de la colonización como muy hábiles en el tejido de textiles de algodón y fique.

Localidad de Curití, Santander. (Imagen: Tango en SA en wts wikivoyage vía Wikimedia Commons)

Curití es hogar de la mayor cantidad de familias artesanales dedicadas al arte de trabajar el fique. Conocidas por sus exquisitas alfombras de fique y otras artesanías de fique, estas familias han hecho del fique su principal fuente de ingresos, preservando al mismo tiempo una tradición ancestral que continúa siendo atesorada en la actualidad.

Envía tu comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Últimas