Renacer espiritual: los jóvenes de todo el mundo regresan a la religión en busca de respuestas

Comparte

Por Israel Duro – voz.us

En un mundo secularizado y materialista, donde el wokismo venía ganando terreno a las grandes religiones en las conciencias, los jóvenes han dicho basta. Los sociólogos vienen observando con desconcierto una vuelta a lo religioso a escala mundial… y son precisamente los jóvenes, los nacidos en medio de las nuevas tendencias sociales quienes lideran el regreso a la religión.

Casi todas las religiosas, especialmente los católicos y los evangélicos están notificando este fenómeno. Se trata, además, de un retorno con unas característica propias de nuevos tiempos: muchos se han reencontrado de la fe de la mano de influencers que se han convertido a su vez o que directamente se hicieron famosos compartiendo su vivencia religiosa en el día a día. 

Rosalía: «Igual Dios es el único que puede llenar el vacío»

Un ejemplo de esto viene de la mano de Rosalía. La cantante española ha destacado la espiritualidad y a Dios en su último disco, y su experiencia y creencias han sido tendencia en todo el mundo a lo largo de toda la semana. La propia Motomami no ha tenido reparos en hablar sobre ello en la promoción de su último trabajo. Por ejemplo, en una entrevista con el pódcast Radio Noia

«Igual Dios es el único que puede llenar el vacío. Me he pasado toda la vida con esta sensación de vacío. A veces te confundes, pensando que con algo material lo puedes llenar, con una experiencia, un lío en el que te metes o incluso las relaciones románticas en las que pones a la pareja en un pedestal. A lo mejor estamos confundiendo este espacio. Será que este espacio es el espacio de Dios».

«Una corriente de fondo»

Incluso los obispos españoles se subieron a la ola provocado por el nuevo disco de la cantante para hablar sobre la religiosidad de los jóvenes: «Si Rosalía y su equipo de marketing ven que hablar de Dios, vestirse como una monja y cantar las consecuencias del vacío existencial que provoca el materialismo tiene algo que decir, seguramente es porque hay una corriente de fondo«, dijo el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello.

De hecho, la Iglesia católica es consciente de por donde sopla el viento de los nuevos tiempos –«más influencers y menos púlpitos», es un lema entre los jóvenes- y organizó el pasado verano en Roma el primer jubileo de rostros conocidos católicos. Un evento que reunió a cerca de mil influencers en la Ciudad Santa.

«Ver a jóvenes hablando de su fe en las redes sociales sin miedo es muy contagioso»

Una de las participantes, Cristina Sempere, que vio como sus vídeos superaban las 50.000 visitas cuando comenzó a hablar de Dios y de tips sobre «cómo maquillarse para ir a misa», celebró en declaraciones a El Mundo el gesto y destacó la importancia del entorno virtual en la transmisión de la fe: «La Iglesia no es para solo unos pocos, es para todo el mundo, pero hay que salir a la calle a recoger a la gente, a llamarles y las redes sociales son un modo fantástico de evangelizar».

Por su parte, Quique Mira, influencer católico y creador de contenido religioso con más 173.000 seguidores en Instagram y 68.000 en TikTok, apuntó:  «La nueva ola de contenido digital ha dado mucha autenticidad a la fe. La religión ya no es la chapa de un cura desde un púlpito, ya no es algo alejado y aburrido. Ver a jóvenes hablando de su fe en las redes sociales sin miedo es muy contagioso».

Espectacular ‘revival’ en Reino Unido

El fenómeno de la vuelta a la religión también se está dejando notar en países como Reino Unido e incluso Francia, cuna del laicismo más radical. Varios reportajes en estos países constatan el fenómeno que tiene sorprendidos a los expertos -no a los religiosos- de todo el mundo.

En abril, The Guardian hablaba del «resurgimiento» de la religión entre los jóvenes del Reino Unido. Las cifras son claras. Entre 2018 y 2025, el número de británicos entre 18 y 24 años que iban a misa al menos una vez al mes se ha cuadruplicado, pasando del 4% al 16%, según el estudio The Quiet Revival (El renacimiento silencioso).

En Francia, los bautizos de adultos y adolescentes se han disparado. Únicamente en la pasada Semana Santa recibieron el primer sacramento un 45% más de adultos que todo el año anterior. Las cifras más altas de las últimas décadas según los obispos galos.

«Un cambio histórico» en EEUU: millenials y generación Z, los más asiduos en ir a misa

Dentro de EEUU, se habla de «un cambio histórico». En estos momentos, los adultos millennials o de la generación Z son los feligreses más asiduos, por encima de las generaciones de más edad. Un cambio que se nota especialmente en los varones, y que comenzó con la pandemia del coronavirus.

Según David Kinnaman, director ejecutivo de Barna Group, una organización de investigación cristiana sobre tendencias religiosas: «Es la primera vez que registramos un interés espiritual de tal magnitud liderado por las generaciones más jóvenes. Sin duda, hay un renovado interés en Jesús«. 

Según un estudio realizado por este grupo el pasado abril, el «compromiso con Jesús» aumentó en 15 puntos porcentuales entre los hombres estadounidenses de la generación Z entre 2019 y 2025 y en casi 20 puntos entre los millennials en el mismo periodo.

¿Una moda o un fenómeno permanente?

La nueva realidad religiosa ha llevado a los sociólogos a tratar de dilucidar si se trata de «una moda» o un giro en respuesta al materialismo, soledad y vacío existencial de la sociedad actual, en la que el wokismo envuelve todo. 

​En este sentido, muchos expertos apuntan que «El reciente aumento de la afiliación, la práctica y/o la identificación religiosas en medio de décadas de secularización no es tanto un cambio permanente como un fenómeno pasajero. En las sociedades en proceso de modernización, los renacimientos religiosos pueden surgir en momentos de crisis (por ejemplo, guerras, recesiones, pandemias) en los que las personas buscan estabilidad y sentido». Para ellos, la pandemia habría sido el detonante de esta renovación espiritual.

​Algo que, sin embargo, es rebatido por quienes apuntan a un hartazgo de la falta de sentido de la vida que reciben los jóvenes, que necesitan encontrar algo trascendente. 

Comparte
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios