Traducido de The Expose por TierraPura
El lenguaje puede utilizarse como una poderosa herramienta de manipulación a través de diversas técnicas que moldean la percepción, influyen en el pensamiento y oscurecen la verdad.
Tanto los medios de comunicación como los gobiernos lo emplean estratégicamente para moldear la percepción pública centrándose en necesidades humanas fundamentales, en particular la seguridad, la pertenencia y la autoestima.
Cuando se utiliza el lenguaje para ocultar la verdad, suprimir el disenso o desalentar el pensamiento independiente, se socavan los fundamentos mismos del consentimiento informado, la participación democrática y la autonomía personal.
En una era de saturación de información y persecución psicológica, la capacidad de reconocer cómo se utiliza el lenguaje no es sólo una habilidad de alfabetización mediática: es una forma de autodefensa.
A finales de septiembre, Clare Wills Harrison, quien escribe la página de Substack ‘Conscientious Currency, escribió un artículo Describiendo cómo los gobiernos y otros manipulan al público explotando vulnerabilidades humanas fundamentales, como la necesidad de supervivencia, seguridad, pertenencia y autoestima. Describió cómo los manipuladores «crean narrativas, evocan emociones y ejercen presión para guiar a las personas hacia los resultados deseados».
También examinó los efectos profundamente dañinos que la manipulación psicológica puede tener en el cerebro, particularmente en términos de la función cognitiva, la regulación emocional y la salud mental a largo plazo.
En una continuación de su artículo, Wills Harrison profundizó en las palabras y frases específicas que hay que tener en cuenta en los programas de manipulación del gobierno y los medios de comunicación.
La psicología de la tiranía
Introducción
Las tácticas de manipulación psicológica discutidas en mi primer artículo Como el miedo a perderse algo («FOMO»), los incentivos de zanahoria y palo, la otredad, la manipulación psicológica, el efecto de arrastre, la manipulación de la escasez, el encuadre y el control narrativo, la culpa y la vergüenza moral, la sobrecarga cognitiva, la explotación del sesgo de autoridad, la preparación emocional y la desensibilización, comparten una importante superposición con las estrategias de marketing. Ambos ámbitos buscan influir en el comportamiento y la percepción. Sin embargo, estas tácticas no se basan únicamente en el marketing. Sus orígenes se encuentran en investigaciones psicológicas y sociológicas más amplias, que incluyen estudios de propaganda y ciencias del comportamiento, que han sido adaptados tanto por gobiernos como por profesionales del marketing para alcanzar fines estratégicos.
Los mensajes de marketing y gubernamentales suelen dirigirse a vulnerabilidades cognitivas y emocionales similares (miedo, deseo de pertenencia y búsqueda de recompensas), recurriendo a herramientas psicológicas compartidas. Muchas de las tácticas identificadas en mi primer artículo son habituales en la publicidad comercial, lo que subraya esta superposición. Por ejemplo:
- FOMO: Los especialistas en marketing utilizan la urgencia (“¡Oferta por tiempo limitado!” o “¡Únase a millones de usuarios!”) para impulsar las compras, imitando las campañas gubernamentales que enfatizan la participación mayoritaria (por ejemplo, las campañas de vacunación).
- Zanahoria y palo: los descuentos y los programas de fidelización incentivan la compra, mientras que las consecuencias implícitas (“¡No te lo pierdas!”) reflejan políticas gubernamentales como incentivos fiscales o sanciones.
- Alteridad: la creación de una marca competitiva (“Nuestro producto versus el de ellos, que es inferior”) se ejecuta en paralelo a la retórica política que vilipendia a los grupos externos para unificar el apoyo.
- Gaslighting: aunque es poco común en el marketing, la publicidad engañosa (por ejemplo, afirmaciones engañosas sobre la salud) puede hacer que los consumidores duden de su juicio, de forma similar a la desinformación gubernamental.
- Efecto arrastre: las afirmaciones de popularidad (“¡Producto más vendido!”) reflejan mensajes gubernamentales que resaltan un cumplimiento generalizado.
- Manipulación de la escasez: “¡Solo quedan 5 en stock!” se hace eco de las tácticas de asignación de recursos (por ejemplo, la distribución de vacunas).
- Encuadre y control narrativo: las historias de marca (“Los productos ecológicos salvan el planeta”) reflejan las narrativas políticas.
- Culpa y vergüenza moral: el marketing de causa (“Compre esto para salvar el medio ambiente”) se parece a las campañas que vinculan el cumplimiento con el deber moral.
- Sobrecarga cognitiva: los abrumadores detalles del producto impulsan la toma de decisiones rápidas, similares a regulaciones complejas que fomentan la deferencia.
- Explotación del sesgo de autoridad: las recomendaciones de expertos (“aprobadas por médicos”) reflejan la confianza en cifras oficiales.
- Preparación emocional: los anuncios evocan nostalgia o alegría; los gobiernos utilizan imágenes patrióticas.
- Desensibilización: La repetición normaliza precios altos o políticas intrusivas (por ejemplo, la vigilancia).
Centrarse en el encuadre y el control narrativo
Como ya se ha mencionado, el encuadre y el control narrativo constituyen una táctica de manipulación psicológica que consiste en presentar la información de forma que moldee la percepción, a menudo seleccionando palabras o frases específicas para evocar emociones o sesgos deseados. A continuación, se presenta una lista seleccionada de 50 palabras, frases y recursos retóricos comúnmente utilizados por gobiernos y otras entidades para manipular la opinión pública, especialmente en contextos como la guerra, la política o cuestiones sociales. Estos ejemplos, extraídos del uso histórico y contemporáneo, ilustran cómo el lenguaje influye sutil o abiertamente en la percepción, a menudo sin que el público se dé cuenta.
Palabras y frases a tener en cuenta en la manipulación del encuadre
Para las frases o palabras a continuación, explico su función manipulativa:
- Daños colaterales: minimiza las muertes de civiles en la guerra
- Neutralizado: Suaviza el acto de matar.
- Cambio de régimen: enmarca la invasión como progreso político
- Interrogatorio mejorado: desinfecta la tortura
- Luchadores por la libertad: Glorifica a los insurgentes alineados con intereses
- Terroristas: vilipendian a los oponentes e insinúan una amenaza
- Seguridad pública: Justifica vigilancia y control
- Seguridad nacional: Excusas, restricciones o agresiones
- Misión de mantenimiento de la paz: enmarca la acción militar como benévola
- Operación militar especial: minimiza la guerra
- Recuperación económica: una visión optimista de políticas inciertas
- Alivio fiscal: un enfoque positivo para los recortes de impuestos a los ricos
- Creadores de empleo: glorifican a las corporaciones para justificar exenciones fiscales para ellas
- Ilegales: Deshumaniza e implica criminalidad para todos
- Crisis: Amplifica la urgencia de impulsar malas políticas
- Epidemia: exagera los problemas de salud para controlarlos
- Pandemia: Enmarca las amenazas a la salud como emergencias globales
- Protegiendo nuestro modo de vida: Llamamiento “patriótico” para conseguir apoyo
- Reformas de sentido común: Implica que la oposición es irracional
- Energía limpia: una visión positiva de políticas costosas
- Desarrollo sostenible: un término vago para proyectos complejos
- Liberación: Enmarca la invasión como libertad
- Deber patriótico: vincula el cumplimiento con la lealtad nacional
- Haz tu parte: Llamada a la acción basada en la culpa
- Nueva normalidad: Normaliza los cambios restrictivos
- Medidas temporales: minimiza la permanencia de la política
- Pasos proactivos: enmarca las acciones reactivas como estratégicas
- Respuesta robusta: un término vago para políticas agresivas
- Amenaza a la democracia: exagera la disidencia para silenciarla
- Imperativo moral: enmarca la política como éticamente obligatoria
- Normas comunitarias: implica un acuerdo universal
- Proteger a los vulnerables: justifica el control mediante la empatía
- Estabilidad económica: Una vaga promesa para calmar los temores
- Eje del mal: Demoniza a naciones enteras
- Antiamericano/antibritánico; etiqueta la disidencia como traición
- Justicia social: término positivo utilizado para una política divisiva
- La inclusión enmarca las malas políticas como si fueran universalmente beneficiosas
- Progreso: Implica que la oposición es regresiva
- Modernización: Los marcos cambian como una mejora inevitable
- Resiliencia: minimiza las dificultades considerándolas una resistencia heroica
- Sacrificio por el bien común: apelación al cumplimiento basado en la culpa
- Amenaza existencial: exagera el peligro para justificar los extremos
- Intervención humanitaria: enmarca la acción militar como compasión
- Desinformación: Desacredita la crítica o disidencia válida.
- Basado en la ciencia: Implica una autoridad incuestionable
- Unidad: Llamados a la conformidad bajo la fuerza colectiva
- Liderazgo global: enmarca el dominio como benevolencia
- Reconstruir la confianza: desvía la responsabilidad con promesas futuras
- Todo lo que necesitas saber: Desalienta más consultas
- Solía odiar a XX hasta que me convertí en XX: Controversia de reformulación personal
Cómo funcionan estas frases
- Evocar emociones: “crisis” y “amenaza existencial” desencadenan miedo (necesidades de seguridad de Maslow); “unidad” e “inclusión” apelan a la pertenencia.
- Realidad oscura: Eufemismos como “daño colateral” e “interrogatorio mejorado” minimizan el daño.
- Simplificar la complejidad: Términos vagos como “reformas de sentido común” o “progreso” desalientan el escrutinio.
- Alinearse con los valores: el “deber patriótico” y el “imperativo moral” vinculan el cumplimiento con la estima y la identidad.
Ejemplos en contexto
- Explosiones bélicas: utilizar “civiles muertos” en lugar de “asesinados” (por ejemplo, los ataques con aviones no tripulados estadounidenses en la década de 2000) enmarca las muertes como no intencionales, lo que reduce la indignación moral.
- Manipulación de políticas: Las “medidas temporales” durante los confinamientos por la “covid” (2020) enmarcaron las restricciones como a corto plazo, facilitando la aceptación pública, a pesar de los impactos devastadores a largo plazo tanto en los niños y los ancianos como en la economía.
- Control social: Los “ilegales” en la retórica antiinmigrante (por ejemplo, Hungría, 2015) deshumanizaron a los migrantes, presentándolos como amenazas a la seguridad y la pertenencia, lo que permitió que se introdujeran políticas restrictivas que afectaron a todo el país, no solo a los migrantes.
Frases más elaboradas en el gobierno y los medios de comunicación: manipulación psicológica y las palancas de Maslow
Basándome en la lista anterior de 50 frases clave, ahora exploro 12 recursos retóricos adicionales que se utilizan con frecuencia en el gobierno, las empresas y las redes sociales. Estas frases están diseñadas para manipular la percepción apelando a necesidades psicológicas fundamentales, en particular la seguridad, la pertenencia y la autoestima, como se describe en la Jerarquía de Maslow.
12 frases de encuadre comunes utilizadas por el gobierno y los medios de comunicación
“La verdad sobre…”
- Propósito: Presenta la información de forma definitiva, desalentando perspectivas alternativas. Apela a la seguridad (certeza) y a la autoestima (sentirse informado).
- Ejemplo: “La verdad sobre el cambio climático” puede resaltar datos seleccionados y minimizar las consecuencias económicas o ambientales.
- Riesgo de manipulación: Implica exclusividad y se alinea con el gaslighting al desestimar la disidencia.
“Lo que no quieren que sepas”
- Propósito: Sugiere la supresión de información, fomentando la desconfianza y la intriga. Apela a la seguridad (miedo al engaño) y a la estima (conocimiento privilegiado).
- Ejemplo: “Lo que no quieren que sepas sobre las soluciones climáticas”: utilizado en campañas gubernamentales para promover políticas verdes específicas. Fomenta el apoyo público a nuevas iniciativas, a la vez que desalienta el escrutinio de compensaciones peligrosas, como el impacto ambiental de las infraestructuras renovables o la carga económica de la transición.
- Riesgo de manipulación: Si bien parece empoderar al público, esta táctica puede simplificar excesivamente asuntos complejos y desviar la culpa. Se alinea con el miedo a perderse algo (FOMO) y la estimulación emocional, incitando a las personas a adoptar las opiniones respaldadas por el gobierno sin explorar a fondo perspectivas alternativas ni las complejidades subyacentes.
“Un punto de inflexión”
- Propósito: Presenta los acontecimientos como revolucionarios, evocando urgencia y optimismo. Apela a la seguridad (esperanza) y la autoestima (progreso).
- Ejemplo: “Esta nueva política es un cambio radical para la atención sanitaria” puede ocultar compensaciones, peligros, costos y limitaciones.
- Riesgo de manipulación: promesas excesivas, enmascaramiento de defectos mediante exageraciones.
“La mayoría silenciosa”
- Propósito: Implica un apoyo generalizado, pero tácito, que fomenta la conformidad. Apela a la pertenencia y la estima.
- Ejemplo: “La mayoría silenciosa apoya la identificación digital” presenta políticas controvertidas como algo común cuando el público no ha sido consultado ni siquiera preguntado si está de acuerdo.
- Riesgo de manipulación: Margina el disenso, alineándose con el efecto de arrastre.
“Bomba de relojería”
- Propósito: Crea urgencia al presentar los problemas como amenazas inminentes. Apelación a la seguridad.
- Ejemplo: “La bomba de tiempo de la deuda nacional” puede justificar la austeridad a través del miedo.
- Riesgo de manipulación: exagera el riesgo, alineándose con la manipulación de la escasez.
“Una nueva era”
- Propósito: Enmarca el cambio como histórico o inevitable, promoviendo la aceptación. Apela a la pertenencia y la autorrealización.
- Ejemplo: “Una nueva era de energía verde” minimiza los costos, la pérdida de autonomía y el daño ambiental.
- Riesgo de manipulación: Normaliza los turnos, alineándose con la desensibilización.
“Terreno común”
- Propósito: Propone un acuerdo universal para reducir el debate. Apela a la pertenencia y la estima.
- Ejemplo: “Encontrar puntos comunes sobre el control de armas” puede dejar de lado opiniones radicales o disidentes.
- Riesgo de manipulación: minimiza el desacuerdo legítimo y suprime la complejidad.
“La ciencia está resuelta”
- Propósito: Cierra el debate invocando la autoridad. Apela a la seguridad y la estima.
- Ejemplo: “La ciencia está decidida sobre el cambio climático” descarta el discurso científico actual.
- Riesgo de manipulación: sofoca la investigación y se alinea con el sesgo de autoridad.
“Costo humano”
- Propósito: Evoca empatía para resaltar el impacto emocional, a menudo suavizando la crítica sistémica. Apela a la pertenencia y la alineación moral.
- Ejemplo: “El costo humano de la guerra” puede centrarse en el sufrimiento y evitar el análisis geopolítico de las causas reales de la guerra, como la política occidental.
- Riesgo de manipulación: desvía la atención de las causas fundamentales y se alinea con la preparación emocional.
“Llamada de atención”
- Propósito: Enmarca los eventos como momentos cruciales que requieren acción. Apela a la seguridad y la estima.
- Ejemplo: “La pandemia fue una llamada de atención para la atención médica” impulsa reformas y un control más profundo a través de organismos no electos, sin abordar las fallas más profundas, la pérdida de libertad y los peligros de las mismas.
- Riesgo de manipulación: crea urgencia, alineándose con la manipulación de la escasez.
“Estamos todos juntos en esto”
- Propósito: Promueve la unidad para fomentar la adhesión. Apela a la pertenencia y al propósito compartido.
- Ejemplo: Ampliamente utilizado durante los confinamientos por la covid, a pesar de los impactos desiguales y letales en grupos vulnerables, como niños y ancianos bajo tutela.
- Riesgo de manipulación: Enmascara las desigualdades y se alinea con el efecto arrastre.
“La verdadera historia detrás de…”
- Propósito: Sugiere verdades ocultas, generando confianza. Apela a la seguridad y la autoestima.
- Ejemplo: “La verdadera historia detrás de la crisis fronteriza” puede presentar selectivamente causas que se ajusten a una narrativa sin discutir nunca los costos o las causas geopolíticas del problema.
- Riesgo de manipulación: sesga la información y se alinea con el gaslighting.
Por qué funcionan estas frases
Estas frases son efectivas porque:
- Simplificar la complejidad: hacer que los problemas sean digeribles y omitir los matices.
- Evocar emoción: provocar miedo, esperanza o urgencia moral.
- Apelación a las necesidades psicológicas: seguridad (p. ej., “crisis”), pertenencia (p. ej., “unidad”) y estima (p. ej., “progreso”).
Preocupaciones éticas
El uso de un lenguaje y frases enmarcadores plantea graves cuestiones éticas:
- Distorsión de la verdad: Eufemismos como “daño colateral” oscurecen realidades morales.
- Supresión de la disidencia: etiquetas como “desinformación” silencian la crítica legítima.
- Socavando la autonomía: las narrativas demasiado simplificadas desalientan el pensamiento crítico y el consentimiento informado.
En pocas palabras, el encuadre distorsiona la verdad y elude el análisis racional, socavando la autonomía. Silencia la disidencia y normaliza el daño. A pesar de ello, el encuadre es frecuente en los discursos gubernamentales y las publicaciones estatales, así como en los medios de comunicación y artículos en redes sociales, debido a su impacto emocional.
Esto hace que la táctica sea ideal para titulares, artículos de opinión y clickbait. Por lo tanto, el encuadre es una herramienta clave para manipular y controlar a las personas, lo que, por supuesto, crea un problema muy grave: esta manipulación priva a las personas de información imparcial, fomenta la duda sobre sus propias creencias mediante la manipulación o la sobrecarga cognitiva y las desconecta de su yo auténtico, ya que se alinean con narrativas impuestas externamente para obtener aceptación social o validación moral.
El resultado es una crisis de autoidentidad, donde las personas, incapaces de discernir la verdad o confiar en sus convicciones, se convierten en sujetos maleables en lugar de agentes autónomos, lo que socava el consentimiento informado y la legitimidad democrática.
Detección y contramedidas
Para ayudar a identificar y resistir las tácticas de encuadre de los gobiernos y los medios de comunicación:
• Esté atento a los desencadenantes emocionales
Términos como «crisis», «punto de inflexión» o «costo humano» están diseñados para provocar miedo, esperanza o empatía. Si percibe una fuerte reacción emocional ante una historia, deténgase y reflexione. La manipulación emocional suele preceder al encuadre cognitivo. Evite sacar conclusiones precipitadas; tómese su tiempo para evaluar sus sentimientos y considerar si se han activado deliberadamente para guiar su juicio. Reconocer esto le permite tomar distancia, buscar perspectivas alternativas y evaluar críticamente la narrativa a partir de múltiples fuentes.
• Tenga cuidado con la simplificación excesiva
Frases como «todo lo que necesitas saber» o «la verdad sobre» son señal de narrativas bien pensadas. Ninguna fuente por sí sola puede ofrecer una visión completa de cuestiones complejas. Cuando se presenten tales afirmaciones, trátelas como señales de alerta: indicadores de que se puede omitir o distorsionar información clave. Asuma siempre que hay más por descubrir.
• Interrogar las reclamaciones de la autoridad
Afirmaciones como «la ciencia está establecida» o apelaciones al «sentido común» se utilizan a menudo para frenar la investigación. Si bien puede existir consenso, la ciencia es inherentemente iterativa y está abierta al desafío. No permita que su curiosidad ni su pensamiento crítico se vean sofocados por absolutos retóricos.
• Fuentes de referencia cruzada
Compare la cobertura de diversos medios para exponer sesgos y enfoques. Por ejemplo, términos como «daños colaterales» y «víctimas civiles» reflejan diferentes perspectivas ideológicas. Interpretar las perspectivas de bandos opuestos en un conflicto puede revelar narrativas marcadamente contradictorias. Su función es analizar estas diferencias y sacar sus propias conclusiones, en lugar de absorber pasivamente lo que le dicen, especialmente los medios que pueden presentar las acciones occidentales como inherentemente nobles.
• Evaluar la intención narrativa
Historias personales como «Solía odiar [X]» pueden usarse para desviar la crítica sistémica. Pregúntate por qué alguien que antes se oponía a una postura ahora afirma apoyarla. A menudo, estos cambios se incentivan. Un cambio de opinión más auténtico podría ser algo como: «Criticaba a X, pero lo he reconsiderado y ahora veo ambos lados». La reflexión genuina invita a una discusión equilibrada, no a la persuasión disfrazada de confesión.
Conclusión
El lenguaje contextual es una potente herramienta psicológica, empleada estratégicamente tanto por los medios de comunicación como por los gobiernos para moldear la percepción pública, centrándose en las necesidades humanas fundamentales, en particular la seguridad, la pertenencia y la autoestima, como se describe en la Jerarquía de Necesidades de Maslow. Estas frases no son neutrales; se eligen cuidadosamente para evocar emociones, simplificar la complejidad y guiar a las personas hacia posturas políticas o normas sociales que a menudo sirven a intereses institucionales y globales; no buscan el bien común.
Si bien su resonancia emocional y brevedad hacen que las palabras marco sean muy eficaces para captar la atención y moldear narrativas, son éticamente problemáticas y, en muchos casos, peligrosas. Cuando el marco oscurece la verdad, suprime la disidencia o desalienta el pensamiento independiente, socava los cimientos mismos del consentimiento informado, la participación democrática y la autonomía personal.
En una era de saturación de información y persecución psicológica, la capacidad de reconocer el encuadre no es solo una habilidad de alfabetización mediática, sino una forma de autodefensa. En definitiva, recuperar la capacidad de pensar con independencia frente a la manipulación psicológica es un acto de resistencia y un paso vital para preservar la verdad, la dignidad y la integridad democrática. Manténganse alerta, reflexionen y, sobre todo, manténganse libres.









