Izquierdistas latinoamericanos piden a EE. UU. detener la lucha contra las drogas en el Caribe

Comparte

Fuente: Breitbart

Un pequeño grupo de ministros de Relaciones Exteriores del bloque regional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunió el lunes por la mañana para una “profunda reflexión” sobre los actuales esfuerzos de Estados Unidos para combatir los cárteles de la droga en aguas internacionales del Caribe.

La CELAC es un bloque regional de 33 países fundado en Caracas en 2011 y promovido en gran medida por el difunto dictador socialista Hugo Chávez como una afiliación independiente de Estados Unidos en el momento de su creación. Actualmente, el presidente colombiano de extrema izquierda Gustavo Petro ocupa la presidencia rotatoria de la CELAC. La CELAC, que no incluye a Estados Unidos ni Canadá, carece de capacidad ejecutiva ni de resolución, y los resultados de sus reuniones son meras declaraciones .

El domingo, la canciller colombiana, Yolanda Villavicencio, convocó a una reunión virtual urgente esta mañana para “intercambiar visiones y reflexiones sobre la situación regional” luego de que Estados Unidos desplegara tres destructores con misiles guiados Aegis y otros recursos como parte de los esfuerzos del presidente Donald Trump para combatir los cárteles de la droga en aguas internacionales del Caribe.

“Los Estados Miembros esperan que este espacio permita un debate abierto y constructivo sobre las preocupaciones en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regionales”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el domingo. “La intención es fortalecer los canales de diálogo y cooperación, reconociendo que los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas”.

En los últimos días, el dictador socialista de Venezuela, Nicolás Maduro, y miembros de su régimen autoritario han afirmado repetidamente , sin pruebas, que Estados Unidos busca “invadir” Venezuela y expulsar al dictador Nicolás Maduro del poder.

Maduro, quien se ha aferrado al poder mediante la celebración de varias elecciones fraudulentas durante la última década, está acusado por las autoridades estadounidenses de múltiples cargos de narcotráfico. Desde hace tiempo se sospecha que es una figura destacada del Cártel de los Soles, una organización internacional de tráfico de cocaína dirigida por figuras destacadas del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y algunos altos mandos militares venezolanos.

En julio, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que Estados Unidos incluyó al Cártel de los Soles en su lista de entidades terroristas globales especialmente designadas (SDGT). Días después, la fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, anunció que Estados Unidos duplicó su recompensa por información que pueda conducir al arresto de Maduro, de 25 millones de dólares a 50 millones de dólares.

El canciller Villavicencio, anfitrión del encuentro virtual, llamó a la CELAC a rechazar el despliegue militar estadounidense, así como “cualquier posible intervención militar en un país miembro de la CELAC”.

El Canciller también llamó al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de las Naciones Unidas a dar seguimiento “oportuno” a la situación regional para garantizar “la transparencia y promover el respeto al derecho internacional”.

“Excelencias, proteger la zona de paz en nuestra región no significa negar nuestras diferencias internas ni minimizar la gravedad del crimen organizado transnacional. Significa enfrentarlo con instituciones, cooperación judicial y policial, y confianza mutua, no con amenazas militares que inevitablemente terminan generando implicaciones negativas para la seguridad humana, el comercio, el turismo y las economías de todos nuestros países”, afirmó Villavicencio.

“La CELAC se creó para hablar con voz propia. Hoy, esa voz debe hablar sin titubeos. Rechazamos la lógica de la intervención”, declaró.

Durante su participación en el evento, el canciller venezolano, Yván Gil, condenó la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe y afirmó que la situación “sin precedentes” es comparable a la de la Crisis de los Misiles de Cuba en la década de 1960. Gil justificó su condena a las acciones de Estados Unidos con el argumento de que la CELAC declaró a América Latina como “territorio de paz” en 2014 .

Gil afirmó además que las acciones de Estados Unidos son “groseras e injustificadas” y afirmó que las acusaciones de que Nicolás Maduro lidera el Cártel de los Soles construyen una “narrativa falsa” contra el dictador socialista.

“Pedimos a la comunidad que dé un paso al frente en defensa de la zona de paz. Cualquier conflicto militar contra Venezuela, utilizando un pretexto falso como el narcotráfico, significaría una desestabilización total en toda la región”, declaró Gil.

“Esto no es un ataque contra Venezuela; lo que estamos viendo es la consolidación de una narrativa que amenaza a toda una región. Las consecuencias de esta acción serían verdaderamente incalculables”, continuó.

Nicolás Maduro ha comenzado a “ preparar ” el país para la supuesta “invasión” estadounidense, desplegando miles de fuerzas de seguridad en su frontera con Colombia y llamando a los civiles a alistarse en la milicia bolivariana en una campaña de alistamiento ampliamente fallida , entre otras acciones.

La semana pasada, Maduro envió una carta al Secretario General de la ONU, António Guterres, expresando su preocupación por la escalada de agresiones presuntamente cometida por Estados Unidos contra Venezuela. Asimismo, el representante de Venezuela ante la ONU emitió una nota diplomática dirigida a todas las delegaciones de los Estados miembros de la ONU, informándoles sobre la presunta escalada de las acciones hostiles y amenazas del Gobierno de los Estados Unidos de América en relación con sus actuales esfuerzos en la lucha contra las drogas en el Caribe.

Mientras que otros países de la región como Argentina , Paraguay y Ecuador han designado recientemente al Cártel de los Soles como una organización terrorista, el presidente de extrema izquierda de Colombia, Gustavo Petro, en cambio afirma que la organización ampliamente documentada «no existe» y es en cambio una «excusa ficticia utilizada por la extrema derecha para derrocar a los gobiernos que no les obedecen».

Petro, ex miembro del grupo terrorista marxista M19 y primer presidente izquierdista de Colombia en la historia del país, es un ferviente defensor del uso de cocaína, que según él es » menos dañina » que el azúcar, y defendió su uso en las Naciones Unidas.

A principios de este año, Petro volvió a abogar por la legalización de la cocaína bajo la premisa de que «no es peor que el whisky» y que podría «venderse como el vino» si fuera legal. Bajo su administración, la producción de cocaína en Colombia se disparó a máximos históricos en 2023, según el último informe publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que documentó un aumento del 53 % en la producción potencial de cocaína durante ese año.

Entre abril y mayo , el primer excanciller de Petro, Álvaro Leyva, publicó dos cartas en las que lo acusaba de presunta adicción a las drogas, basándose en el «conocimiento directo que he tenido y sigo teniendo de situaciones y hechos», pero no especificó a qué droga supuestamente es adicto el presidente. Las cartas de Leyva impulsaron al Congreso colombiano a iniciar una investigación en curso para investigar las acusaciones.

Comparte
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios