Kennedy marca el camino: PepsiCo abandona los aditivos artificiales y apuesta por lo natural

Comparte

Ke

Por Redacción Mundo Libre

En un paso histórico para la industria alimentaria, PepsiCo anunció una ambiciosa renovación de sus productos: eliminará los colorantes y sabores artificiales de marcas emblemáticas como Lay’s y Tostitos antes de que finalice 2025.

Además, reemplazará los aceites de canola y soja por opciones más saludables, como el aceite de oliva y de aguacate. Esta transformación responde tanto a la creciente demanda de alimentos más naturales como a la presión política impulsada por el secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., a través del movimiento Make America Healthy Again (MAHA).

El anuncio, realizado el 19 de julio, se da en un contexto de creciente preocupación por los efectos de los aditivos sintéticos en la salud. PepsiCo, una de las mayores compañías del sector a nivel global, busca reposicionar sus productos como alternativas más simples y naturales.

En ese sentido, ha destacado que snacks como Lay’s estarán compuestos únicamente por ingredientes básicos: papa, aceite y sal. La empresa también prevé extender esta renovación a sus bebidas, sustituyendo el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña en productos como Pepsi, en línea con las preferencias del movimiento MAHA y siguiendo el ejemplo de su competidor Coca-Cola, que recientemente adoptó medidas similares.

El movimiento Make America Healthy Again, encabezado por Robert F. Kennedy Jr., ha cobrado fuerza en los últimos años promoviendo una alimentación libre de aditivos químicos y basada en ingredientes naturales.

Como secretario de Salud, Kennedy ha liderado una campaña para reducir la exposición a colorantes derivados del petróleo, como Red 40, Yellow 5 y Yellow 6, que representan el 90 % de los colorantes utilizados en alimentos en EE.UU.

Estos aditivos, presentes en productos populares como Mountain Dew, Skittles y Twinkies, han sido relacionados con problemas de salud como hiperactividad, obesidad, diabetes y trastornos gastrointestinales, según estudios citados por Kennedy y el comisionado de la FDA, Dr. Marty Makary.

MAHA no solo busca cambiar la industria, sino también educar al consumidor. Entre sus iniciativas, se incluyen aplicaciones móviles que permiten escanear productos en tiendas para identificar la presencia de aditivos sintéticos, promoviendo una mayor transparencia en el etiquetado. La decisión de PepsiCo fue celebrada como una gran victoria por Kennedy y otros defensores de la salud pública. En sus redes sociales, Kennedy declaró:

“Pepsi está eliminando colorantes y aceites de semillas de sus snacks. ¿Por qué? Porque estamos despertando. Padres, patriotas y defensores de la verdad han alzado la voz. ¡No más envenenamiento de nuestros niños por ganancias!”

Aunque la eliminación de ingredientes artificiales es bien recibida por muchos consumidores, no está exenta de dificultades. Analistas señalan que la reformulación podría elevar los costos de producción, lo cual podría reflejarse en precios más altos, especialmente en un contexto de inflación. Para contrarrestar este posible efecto, PepsiCo ya ha comenzado a ofrecer productos en envases más pequeños y a precios accesibles, buscando conservar su competitividad.

El CEO de PepsiCo, Ramón Laguarta, reafirmó el compromiso de la empresa con la ciencia y la elección del consumidor:

“Cada consumidor tendrá la oportunidad de elegir lo que prefiera”.

La compañía ya había experimentado con alternativas más naturales en su línea “Simply” de Lay’s y Doritos, aunque aún evalúa la aceptación de estas versiones entre los consumidores.

PepsiCo no está sola en esta transformación. En junio de 2025, Nestlé anunció que eliminará los colorantes artificiales de todos sus productos en EE.UU. para mediados de 2026. Otras compañías como General Mills, Conagra Brands y Kraft Heinz también han asumido compromisos similares. Estas medidas reflejan una tendencia más amplia en el sector alimentario, impulsada por la presión del público y políticas de salud pública que exigen productos más transparentes y menos procesados.

El movimiento MAHA también ha tenido eco en el ámbito legislativo. Estados como California y Virginia Occidental han prohibido el uso de colorantes artificiales en alimentos escolares, mientras que Texas exigirá etiquetas de advertencia para productos con aditivos sintéticos a partir de 2027, en línea con normativas internacionales más estrictas.

El compromiso de PepsiCo representa un punto de inflexión para la industria alimentaria, que ahora enfrenta el desafío de equilibrar innovación y salud con accesibilidad económica. Este cambio no solo responde a las exigencias de salud pública, sino también a un consumidor cada vez más informado y exigente, que prioriza la calidad y la naturalidad de lo que consume.

Con el crecimiento del movimiento MAHA, la presión sobre otras empresas para adoptar medidas similares probablemente aumentará. Como señaló Robert F. Kennedy Jr., este es apenas el comienzo de una transformación más profunda hacia una alimentación saludable en Estados Unidos. Para los consumidores, se abre una nueva oportunidad de elegir con mayor consciencia; para PepsiCo, una apuesta estratégica para liderar un mercado en evolución.

Comparte
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios