Los BRICS fracasa como bloque geopolítico cohesionado frente al G7

Comparte

Fuente: Panam Post

El grupo de las principales economías emergentes demostró en su primera cumbre en Brasil desde que el foro fue ampliado a once miembros que la expansión aumentó la complejidad para alcanzar consensos, que la solidaridad entre sus miembros frente a conflictos bélicos es solo simbólica y que la búsqueda de la desdolarización sigue siendo una utopía –por ahora– inalcanzable.

El nuevo orden “multipolar” que promueven los líderes de los BRICS tiene tantos polos que el bloque no logra convertirse en una alternativa real que desplace el dominio geopolítico del G7, como se ha propuesto la izquierda internacional, a pesar de que el presidente ruso, Vladímir Putin, haya asegurado lo contrario este domingo, cuando recordó que el grupo de las principales economías emergentes representa una tercera parte de la superficie terrestre, casi la mitad de la población mundial y 40 % de la economía global, una vez que “el PIB total en términos de paridad de poder adquisitivo alcanza ya los 77 billones de dólares”, superando al grupo de las siete economías más industrializadas del planeta, que según el líder del Kremlin, “cuenta con 57 billones”. La primera cumbre de los BRICS desde que el foro fue ampliado a once miembros, que comenzó este domingo en Río de Janeiro, Brasil –con notables ausencias–, está demostrando que la expansión aumentó la complejidad para alcanzar consensos, que la solidaridad entre sus miembros frente a conflictos bélicos es solo simbólica y que la búsqueda de la desdolarización sigue siendo una utopía –por ahora– inalcanzable.

Las realidades sociopolíticas de los países fundadores del bloque (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ya eran marcadas y se agudizaron con el ingreso de siete nuevos miembros (Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán). Este último comprobó que los BRICS no se asemeja a los foros que agrupan a las mayores potencias mundiales como el G7 o la OTAN, cuando la “condena” que se exigía desde Teherán a los bombardeos de Israel y Estados Unidos a sus centrales nucleares llegó de manera tardía y sin aludir directamente a los gobiernos de Benjamín Netanyahu y Donald Trump, respectivamente, dado que a países como India y Brasil no les interesa incomodar a la Casa Blanca.

Si bien el primer ministro de la India, Narendra Modi, aseguró este domingo en la cumbre de los BRICS que “el mundo necesita hoy un nuevo orden multipolar e inclusivo”, así como este país hace vida en un bloque alternativo con Rusia y China, también busca acercamientos en la otra acera, pues Modi llegó a Río de Janeiro luego de reunirse en Buenos Aires con el presidente de Argentina, Javier Milei, y de visitar en Washington a Donald Trump en febrero, en busca de acuerdos comerciales.

Entre aranceles y el Consejo de Seguridad de la ONU

Esta cumbre se celebra en Brasil en víspera del vencimiento de la pausa de 90 días que otorgó Trump para la imposición de aranceles, que expira el miércoles 9 de julio. Y aunque fue uno de los temas sobre la mesa este domingo, el bloque respondió tan tímidamente como lo hizo frente al conflicto con Irán, criticando las restricciones comerciales unilaterales impuestas por potencias como Estados Unidos y la Unión Europea (UE), pero sin mencionar específicamente a ningún país.

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los representantes de los países miembros de los BRICS en la declaración que divulgaron en su Cumbre de Río de Janeiro, en la que se dieron cita los jefes de Estado de 14 naciones, entre miembros, asociados e invitados, con notables ausencias como las del presidente de Rusia Vladímir Putin y el de China Xi Jinping –las dos mayores potencias del bloque–, así como los de Egipto e Irán.

El acuerdo de mayor relevancia alcanzado este domingo en la Cumbre de los BRICS tuvo que ver con la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU propuesta por Brasil para ampliar la presencia permanente en este órgano de las Naciones Unidas incluyendo tanto al gigante sudamericano como a la India, según piden en la declaración China y Rusia –únicos países del grupo con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad–, pero excluyendo a Sudáfrica por discrepancias manifestadas por Egipto y Etiopia.

Lejos de la utópica desdolarización

Y por otro lado, aunque el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, insiste con su propuesta de crear una moneda comercial alternativa al dólar, la presidente del Banco de Fomento de los BRICS, la también brasileña Dilma Rousseff, había expresado horas antes que no observa “ninguna señar de desdolarización” en la economía global, más allá de que “muchos países están usando sus propias monedas para comerciar”. No hay que olvidar que Trump también ha amenazado con imponer aranceles adicionales de 100 % si las economías emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional.

Otros temas abordados en la plenaria de este domingo fueron los relacionados con el medio ambiente, la COP30 y salud global, así como medidas de cooperación para combatir enfermedades desatendidas y olvidadas y la necesidad de adopción de una gobernanza global para regular la inteligencia artificial (IA).


Comparte
Subscribe
Notify of
guest
1 Comentario
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios