Por Miguel DíazMundo Libre diario

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, anunció el 26 de mayo, en Buenos Aires, una serie de reformas sanitarias tras reunirse con el secretario de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.

El encuentro, realizado en la sede del Ministerio de Salud el lunes por la tarde, marcó el inicio de una agenda conjunta entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, enfocada en desregular el sistema sanitario, revisar el uso de aditivos en alimentosendurecer controles sobre vacunas y priorizar la evidencia científica.

“Queremos pasar de un modelo sanitario centrado en reparar la enfermedad a uno enfocado en cuidar la salud basado en evidencia científica”, declaró Lugones en un comunicado oficial del Ministerio de Salud.

La reunión entre Lugones y Kennedy Jr. se dio en el marco de la visita oficial del funcionario estadounidense a Argentina, que culminará el 27 de mayo con un encuentro con el presidente Javier Milei en Casa Rosada.

Este acercamiento refuerza el alineamiento entre ambas gestiones, que comparten una visión crítica hacia organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lugones ratificó la decisión de Argentina de retirarse de la OMS, anunciada formalmente el 25 de febrero de este año, con efectividad a partir de febrero de 2026.

“Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia, sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores”, afirmó Lugones el lunes, en línea con la postura de Kennedy Jr., quien también ha cuestionado la transparencia del organismo dependiente de la ONU.

Entre las medidas anunciadas, destaca la revisión estructural de organismos sanitarios nacionales, como el PAMI, la ANMAT, la Superintendencia de Servicios de Salud y hospitales nacionales.

El objetivo, según Lugones, es “ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión”.

Esta iniciativa replica los recortes impulsados por Kennedy Jr. en EE. UU., donde eliminó 10.000 empleos en agencias como la FDA y los CDC. La “motosierra” administrativa, término asociado a la gestión de Milei, busca reducir la burocracia para priorizar la eficiencia y el servicio a los ciudadanos.

Otro eje clave es la revisión de aditivos sintéticos en alimentos, con el fin de proteger la salud, especialmente de los niños. La ANMAT será la encargada de reevaluar los ingredientes permitidos por el Código Alimentario Argentino, con énfasis en advertir sobre su relación con enfermedades crónicas. Aunque no se especificaron los aditivos a restringir, el Ministerio de Salud señaló el lunes que se busca “reducir la exposición cotidiana a sustancias con potencial riesgo”.

Esta medida se alinea con la agenda “Make America Healthy Again” (MAHA) de Kennedy Jr., que promueve estilos de vida saludables y combate enfermedades crónicas.

En el ámbito farmacéutico, Lugones anunció una reevaluación de las autorizaciones rápidas (fast-track) para medicamentos de alto costo, particularmente los destinados a niños y enfermedades raras.

“La innovación no puede justificar decisiones apresuradas ni sin evidencia sólida. Se abrirá una discusión técnica sobre los criterios de aprobación, priorizando la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema”, expresó el ministro. Esta postura refleja una preocupación compartida con Kennedy Jr., quien ha criticado aprobaciones apresuradas en EE. UU.

El quinto punto del plan aborda los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas. Lugones enfatizó que se exigirá que los ensayos clínicos incluyan un grupo placebo como estándar mínimo. “Revisar no es negar. Es exigir más evidencia, no menos”, aclaró el Ministerio de Salud, citando el caso de la vacuna contra el COVID-19, aprobada sin grupo de control. Sin embargo, se ratificó el compromiso con campañas con «eficacia comprobada», como la del sarampión.

La colaboración entre Lugones y Kennedy Jr. no es nueva. El 22 de abril, ambos mantuvieron una reunión virtual para fortalecer la cooperación sanitaria bilateral. En esa ocasión, el ministro argentino destacó: “Ambos compartimos el objetivo de tener ciudadanos más saludables, de poner la salud al servicio de las personas y no de la burocracia”.

La visita de Kennedy Jr. es la tercera de un alto funcionario estadounidense a Argentina en 2025, tras las de Scott Bessent (secretario del Tesoro) y Alvin Holsey (jefe del Comando Sur), lo que refleja el creciente alineamiento con la administración Trump.

El encuentro del 27 de mayo en Casa Rosada, donde Kennedy Jr. se reunirá con Milei y Lugones, incluirá también al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Según un post de Lugones, el lunes se discutieron “los avances del Gobierno Nacional en la desregulación del sistema de salud” con Kennedy Jr., quien mostró interés en la desregulación de obras sociales.

A las 14:30, Kennedy Jr. participará en una actividad con Lugones y el canciller Gerardo Werthein en el Palacio San Martín, antes de regresar a EE. UU.

Envía tu comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Últimas