Traducido de Breitbart por Tierra Pura

Leal subrayó que «ningún país está preparado para lidiar con una emergencia como esta», ya que la droga, que mató a más de 100.000 personas en Estados Unidos en 2023, es hasta 50 veces más potente que el fentanilo.

«Personalmente, estoy preocupado primero como experto y luego como ciudadano. Aunque hasta ahora no se han registrado muertes por nitazenos en Brasil, se trata de sustancias altamente tóxicas que pueden causar intoxicaciones graves y mortales», dijo Leal a Infobae. «Es una cuestión de salud pública, no sólo de seguridad pública».

«Ningún país está preparado para enfrentar una emergencia de este tipo. Sin mencionar el hecho de que con esta nueva droga corremos el riesgo de perder aún más jóvenes de los que ya perdemos por otras drogas como el crack, jóvenes que podrían ser productivos para nuestra sociedad y nuestro país», continuó.

Los nitazenos se desarrollaron por primera vez en la década de 1950 como analgésicos opiáceos, pero nunca se aprobaron para uso médico o terapéutico, a diferencia del fentanilo, debido a su mayor potencia y elevado potencial de adicción. Leal explicó que los efectos secundarios de los nitazenos desalentaron los avances durante los estudios preclínicos.

A finales de enero, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil presentó un estudio sobre las amenazas de los nitazenos ante su creciente uso internacional. El estudio se elaboró en colaboración con instituciones locales, la Policía Federal de Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El estudio constató un aumento de las incautaciones causadas por este tipo de opioides en Brasil entre julio de 2022 y abril de 2023. De las 140 muestras incautadas por la policía civil de São Paulo durante ese periodo, los nitazenos estaban presentes en 133, lo que supone el 95% del total.

«La cuestión es preocupante, no por su difusión, sino por su potencia y los peligros que conlleva», declaró Marta Machado, responsable de la Secretaría Nacional de Políticas de Drogas y Gestión de Activos de Brasil, durante la presentación del estudio en enero. «La idea es monitorear estos riesgos y prepararnos para enfrentar una posible escalada de la situación».

Consultado por Infobae sobre si se están produciendo nitazenos en Brasil, Leal respondió que, hasta el momento, las cantidades incautadas por las autoridades brasileñas indican que los nitazenos llegan ya preparados a su país de origen, «principalmente de Asia, en particular de China.»

Leal explicó que se encontraron nitazenos en un laboratorio clandestino de São Paulo, donde se utilizaban para mezclarlos con K9, un cannabinoide sintético.

«El mayor riesgo es el del consumo inconsciente por parte del consumidor», explicó Leal. «Quien compra una dosis de cocaína o K9 probablemente no sabe si se le ha añadido nitazeno, pero una vez consumida la droga, los efectos pueden ser devastadores precisamente por el nitazeno».

El experto explicó además que el tráfico de nitazenos en Brasil se centra actualmente en el metonitazeno, un compuesto del nitazeno, debido a que su síntesis tiene un mejor rendimiento y porque es más fácil de obtener durante el proceso de síntesis de producción.

«Por el momento, sólo algunos nitazenos están en la lista de sustancias controladas de la Anvisa [Agencia Brasileña de Regulación Sanitaria], pero no toda la clase, un paso que habrá que dar en el futuro», señaló Leal.

Al preguntársele cuáles consideraba que eran los retos para identificar los nitazenos en Brasil, Leal señaló el desarrollo de los laboratorios científicos de la policía, en cuyo equipamiento, afirmó, el Ministerio de Justicia brasileño ha empezado a invertir.

«Necesitamos tecnología avanzada capaz de analizar cantidades muy pequeñas de droga en casos post mortem», dijo Leal. «Hay que tener en cuenta que Brasil es un país gigantesco, con 26 estados y 200 millones de habitantes».

«Como se pueden imaginar, no es un trabajo fácil, pero se está haciendo un verdadero esfuerzo para que todos los estados del país tengan la capacidad tecnológica para dar una respuesta científica a la sociedad sobre este importante tema lo antes posible», continuó.

En cuanto al fentanilo, el forense afirmó que, aunque Brasil no tiene una epidemia de opioides sintéticos similar a la de Estados Unidos, estudios científicos realizados por el profesor José Luiz Costa, de la Universidad de Campinas, junto con la Policía Científica de São Paulo, encontraron la presencia de fentanilo en «bastantes casos» atribuidos a un «historial de uso médico» tras analizar varios centenares de autopsias.

«En otras palabras, estamos viendo muertes relacionadas con el consumo de fentanilo, pero por parte de trabajadores sanitarios que tienen acceso al fentanilo en un entorno hospitalario y se vuelven adictos a partir de ahí», dijo Leal.

Envía tu comentario

Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Últimas