Por Jon Miltimore – FEE Fundación para la Educación Económica
Pensadores tan antiguos como Aristóteles observaron que el hombre es, por naturaleza, una criatura social. Por este motivo, los medios de comunicación han prestado mucha atención a la “plaga de la soledad” que ha traído consigo la era de la información.
La mayor parte de la atención de los medios de comunicación se ha centrado en las consecuencias sanitarias de la soledad, que pueden desbordar los sistemas sanitarios públicos en los próximos años. Hace unos años, un popular artículo de George Monbiot en The Guardian explicaba todas las formas en que la soledad está matando a la gente, literalmente.
“Es improbable que el ébola llegue a matar a tanta gente como esta enfermedad. El aislamiento social es una causa de muerte prematura tan potente como fumar 15 cigarrillos al día; la soledad, según las investigaciones, es dos veces más mortal que la obesidad. La demencia, la hipertensión, el alcoholismo y los accidentes, al igual que la depresión, la paranoia, la ansiedad y el suicidio, se vuelven más frecuentes cuando se cortan las conexiones. No podemos arreglárnoslas solos”.
Se ha prestado mucha menos atención a las consecuencias sociales y políticas de la soledad. (Una excepción notable, por supuesto, es el politólogo de Harvard Robert Putnam, cuyo libro de 2001Bowling Alone se centraba en el declive de la comunidad y el capital social en Estados Unidos).
Pero sería un error pasar por alto los efectos de la soledad en los sistemas políticos.
En su obra clásicaLos orígenes del totalitarismo, la filósofa Hannah Arendt describió la soledad como “el terreno común del terror” y “la esencia del gobierno totalitario”.
¿Qué es la soledad?
Arendt diferenciaba la soledad del mero aislamiento o la ausencia de gente. (Cicerón, después de todo, señaló que Catón “nunca estaba menos solo que cuando estaba solo”). Esta distinción fue explorada por primera vez por el filósofo Epicteto, el estoico griego que nació esclavo. Tanto él como Arendt sugieren que la soledad y la soledad son muy diferentes; de hecho, son opuestas.
Epicteto creía que estar solo (monos) era en realidad una forma de independencia. El hombre solitario (eremos), sin embargo, es aquel rodeado de personas con las que no puede establecer contacto.
Esta distinción es un poco abstracta. Pero Arendt ofrece una descripción eficaz de la soledad en un pasaje de Los orígenes del totalitarismo:
“Lo que hace que la soledad sea tan insoportable es la pérdida del propio yo, que puede realizarse en soledad, pero que sólo se confirma en su identidad mediante la compañía confiada y digna de confianza de mis iguales. En esta situación, el hombre pierde la confianza en sí mismo como compañero de sus pensamientos y esa confianza elemental en el mundo que es necesaria para hacer experiencias en absoluto. El yo y el mundo, la capacidad de pensamiento y la experiencia se pierden al mismo tiempo”.
Lo que vemos aquí es que, según Arendt, la soledad no es la ausencia de personas, sino una ausencia de identidad propia, que se alcanza a través de la compañía y la comunidad. Pero la soledad está precedida por el aislamiento social, y es en esta primera etapa de aislamiento donde se siembran las primeras semillas del terror y el totalitarismo, decía Arendt.
“El terror sólo puede reinar absolutamente sobre hombres que están aislados unos de otros… Por lo tanto, una de las principales preocupaciones de todo gobierno tiránico es provocar este aislamiento. El aislamiento puede ser el principio del terror; ciertamente es su terreno más fértil; siempre es su resultado. Este aislamiento es, por así decirlo, pretotalitario; su sello distintivo es la impotencia en la medida en que el poder siempre proviene de hombres que actúan juntos…; los hombres aislados son impotentes por definición
Con el tiempo, dice Arendt, este aislamiento se convierte en soledad, una condición que va más allá del ámbito político y corroe el alma del hombre.
“En el aislamiento, el hombre permanece en contacto con el mundo como artificio humano; sólo cuando se destruye la forma más elemental de la creatividad humana, que es la capacidad de añadir algo propio al mundo común, el aislamiento se vuelve del todo insoportable… El aislamiento se convierte entonces en soledad.
[…]
Mientras que el aislamiento sólo afecta al ámbito político de la vida, la soledad afecta a la vida humana en su conjunto. El gobierno totalitario, como todas las tiranías, ciertamente no podría existir sin destruir el ámbito público de la vida, es decir, sin destruir, aislando a los hombres, sus capacidades políticas.”
Una señal de advertencia para Estados Unidos
Los comentarios de Arendt son un tanto alarmantes, ya que la destrucción del ámbito público es precisamente lo que Estados Unidos ha experimentado en los últimos 40 años.
En Bowling Alone, Putnam detalló hasta qué punto los estadounidenses se han desvinculado de la vida política y cívica. Esto incluye la disminución de la asistencia a reuniones públicas, el servicio en comités y el compromiso con los partidos políticos. También ha caído en picado la participación en organizaciones cívicas como la Asociación de Padres y Profesores, los Boy Scouts, la Cruz Roja, los Masones, Kiwanis y los Caballeros de Colón.
¿Y qué hay de las iglesias, la columna vertebral de la comunidad estadounidense y del compromiso cívico?
Putnam informó de que los jóvenes estadounidenses están abandonando la religión como un mal hábito, más de un 500% más rápido que el ritmo histórico.
El colapso de la comunidad quizá explique el meteórico ascenso de los medios “sociales”. El problema, por supuesto, es que los medios sociales parecen estar haciendo más por dividir a la gente que por unirla o, en palabras de Arendt, por aislar a los seres humanos “unos contra otros”.
Todo esto invita a plantearse una pregunta importante: Si los estadounidenses no encuentran formas de restaurar su menguante capital social de manera significativa, ¿estamos sembrando las semillas del autoritarismo?
Reimpreso deIntellectual Takeout.