Fuente: Mundo Libre Diario

Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) rechazaron la propuesta de establecer un acuerdo global para prevenir y gestionar futuras pandemias. Este pacto implicaría que los estados cederían parte de su autonomía al organismo de las Naciones Unidas (ONU) para manejar crisis sanitarias hipotéticas.

Tras conocerse la noticia, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que «se hizo todo lo posible, no hay que lamentarse». Añadió que «no es un fracaso» que la iniciativa que él promovió no haya prosperado, y reafirmó que «el mundo sigue necesitando un tratado sobre las pandemias».

Esta negativa representa un desafío significativo para la OMS, justo antes de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) que se celebrará la próxima semana en Ginebra, Suiza. Sin embargo, según fuentes cercanas a Health Policy Watch, los países continuarán negociando diversos puntos antes del evento.

El grupo negociador tendrá que informar de la falta de acuerdo ante la Asamblea Mundial de la Salud, el órgano supremo de la OMS del que forman parte 194 países, que se reunirá en Ginebra del 27 de mayo al 1 de junio.

«Donde hay voluntad, hay un camino, así que sigo siendo positivo a pesar del resultado. Puede que haya problemas, pero no lo llamo fracaso. Realmente han progresado mucho y han hecho mucho», comentó Ghebreyesus, mostrando optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un consenso. El director de la OMS concluyó sus declaraciones recordando las consecuencias de la reciente pandemia de covid-19, sugiriendo que otorgar más autoridad al organismo es crucial para mitigar los efectos negativos de futuras crisis sanitarias mundiales.

Sin acuerdo

Desde hace más de dos años, un grupo de países trabaja en la creación de un marco global para responder a situaciones pandémicas. Aunque en las últimas semanas se han logrado algunos avances, aún persisten obstáculos significativos.

El mayor desafío es establecer un sistema multilateral, bajo la dirección de la OMS, que permita acceder a los patógenos con potencial pandémico detectados en distintos países y a los productos necesarios para combatirlos.

Los países en desarrollo se muestran reacios a compartir información sobre sus agentes patógenos sin garantías de que tendrán acceso a vacunas y otros productos sanitarios.

Por otro lado, hay países emergentes que tampoco están de acuerdo, por la pérdida de soberanía que este acuerdo global implicaría, por ejemplo Argentina y Paraguay.

Diputados oficialistas argentinos adelantaron que Argentina no se suscribiría al convenio.

La Ministra de Salud de Paraguay, la Dra. María Teresa Barán, manifestó categóricamente que el país sudamericano no se adherirá al tratado pandémico de la OMS. «Me voy a ir a Ginebra a defender la soberanía de todo Paraguay, enfatizó la funcionaria.

Envía tu comentario

Subscribe
Notify of
guest
9 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Últimas