Gabriela Moreno – Panam Post

La resistencia mapuche retomó la violencia en la zona sur de Chile con un ataque feroz a la infraestructura local. En esta ocasión exigen la libertad de seis miembros de la comunidad imputados por secuestro, quienes pretendieron retener a los gendarmes de la cárcel de Ángol, por medio de un motín el pasado 7 de mayo. Estos hechos tuvieron lugar en medio de las elecciones del Consejo Constituyente.

Sin embargo, ahora los mapuches radicalizados quisieron arrasar con todo y, prácticamente, lo lograron. Dejaron una escuela en cenizas, también una iglesia, una sede vecinal, al hospital rural de la zona, la ambulancia del centro de salud y otros tres vehículos más y hasta a un médico lesionado en la localidad de Traiguén, camino a Ercilla en la Araucanía. Las imágenes lo ponen en evidencia de manera contundente.

https://twitter.com/sergiou01329861/status/1686743906090717185?s=20

De acuerdo con La Tercera, la resistencia mapuche conocida como “Malleco” irrumpió en un predio en la Ruta R-50. Allí incendiaron todos los inmuebles que benefician a la comunidad Aniñir, que está conformada por la misma etnia.

El comisario de la 3° Comisaría de Carabineros de Traiguén, Aldo Vittini, explicó que el ataque se concretó en la madrugrada de este miércoles. Una llamada alertó a las autoridades y el personal de Control de Orden Público de Carabineros, quienes además identificaron dos impactos de bala en un galpón que no fue alcanzado por las llamas.

Una evidencia de fracaso

El ataque mapuche en Traiguén refleja el fracaso de la comisión presidencial del gobierno de Gabriel Boric para la Paz y el Entendimiento. Esta iniciativa la lanzó hace dos meses, con el fin de manejar el conflicto con la agrupación indígena, la cual reclama tierras y beneficios penales.

Según el mandatario, la meta de la comisión sería “sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”.

El trabajo parece que no comienza aún después del actuar de los “Malleco”. Con sus acciones -que van más allá de la hostilidad política- demuestran la indisposición a comprar el discurso de paz que emana de la Moneda.

La desconfianza impera frente a las contradictorias posturas de Boric ante el conflicto. Es que el mandatario pasó de oponerse como diputado  al decreto de Estado de Excepción constitucional, que permite a los militares resguardar a La Araucanía del robo de madera y el narcotráfico, a implementar la medida desde mayo, tan solo dos meses después de su arribo a la presidencia. Hasta ahora este dictamen sigue renovándose en el Congreso, al no poder seguir evadiendo la declaración de “alerta roja”.

Sin doblegarse

Sin embargo, el despliegue del Ejército, vehículos blindados y dos helicópteros aún no neutralizan a los radicales de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), que presuntamente recibió entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras la supuesta mediación que Manuel Olate, un dirigente del Partido Comunista chileno, efectuó ante la guerrilla colombiana no sólo a través de correos electrónicos intercambiados con Raúl Reyes, sino con visitas presenciales al campamento del insurgente.

De hecho, hace dos meses destruyeron por completo 13 camiones en el Parque Eólico Caman, ubicado en la región de Los Ríos, a más de 740 kilómetros de Santiago. También se suma a la lista un ataque incendiario ese mismo mes contra dos cabañas residenciales en la comuna de Cañete, en la región del Biobío donde una tercera quedó parcialmente con daños.

“Mientras la Araucania vive bajo ataque terrorista, Gobierno no presenta reformas a ley Antiterrorista, llama a rechazar ley de usurpaciones e insiste en el fracasado plan buen vivir” señala el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma en Twitter.

Por otro lado, el consejero constitucional, Alihuen Antileo destaca que a la solución del conflicto “no contribuye acción de grupos armados, radicalizados mapuche” porque “se abrió una ventana para lograr las demandas de los pueblos indígenas” como el actual proceso constituyente.

Envía tu comentario

Subscribe
Notify of
guest
5 Comentarios
Más antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Últimas